Sobre el Premio Nacional de Literatura en Argentina (y sobre el Premio Nacional de Literatura en Uruguay)
Montevideo, 20 de febrero de 2012
Por intermedio de la presente, el
colectivo iluyos (ilustradores de literatura infantil uruguayos) se solidariza
con el reclamo de los colegas de la República Argentina respecto al
cuestionamiento que éstos están promoviendo a la convocatoria para el Premio
Nacional a la producción artística, científica y literaria de dicho país.
Hacemos nuestro este reclamo por dos
motivos: primero que nada, por el sentimiento de compañerismo que tenemos con
nuestros colegas argentinos, el mismo sentimiento de unión que existe entre
todos los trabajadores de una misma rama, y entre todos los trabajadores en su
conjunto. Somos compañeros de trabajo, no importa el país donde realicemos
nuestras tareas. Y además, nos motiva hacer público este reclamo el hecho de que también en Uruguay los ilustradores somos
ninguneados por la convocatoria al Premio Nacional de Literatura: como
trabajadores y artistas estamos unidos para compartir experiencias y enriquecer
nuestro trabajo, pero además para dignificarlo, para reclamar su justo sitio
dentro de la consideración sobre la producción cultural de nuestras naciones.
La situación de los ilustradores en
Uruguay respecto al Premio Nacional de Literatura es una zona gris que no hace
más que evidenciar el absoluto desconocimiento sobre nuestro trabajo por parte
de quienes instrumentaron y sostienen actualmente la convocatoria y el citado
premio: en nuestro país dicha instancia está regulada por la ley 15.843, dentro
de la que se establece apta para concurso la categoría “literatura para niños”
(sic.) (categoría C del artículo 2º de la mencionada ley), instrumentándose un
mecanismo para participar del Premio correspondiente a cada año a través del
trabajo entre diversas entidades públicas (en su mayoría, dependientes del Ministerio de
Educación y Cultura), un mecanismo que al día de hoy se sabe (y lamentablemente
se acepta) no funciona, quedando bajo la responsabilidad de los autores que
deseen participar el inscribir sus obras. Además, no se establece en ningún
momento si el ilustrador puede presentarse a ser considerado como autor de una
obra literaria por su trabajo como dibujante, quedando en manos del funcionario
de turno la consideración de que un ilustrador pueda inscribirse o no como
autor literario. De hecho, para acrecentar el carácter patético del
funcionamiento actual del Premio Nacional de Literatura en Uruguay, llevándolo
al terreno de lo absurdo, la convocatoria y premiación, en la actualidad, están
atrasadas dos años, por lo tanto en 2011 se premiaron las obras publicadas en
2009. Simplemente penoso.
Ahora bien, la situación con el Premio
Nacional en Argentina es ya directamente bochornosa desde sus bases, en las que
explícitamente se impone a los jurados dejar de lado la consideración de las
imágenes a la hora de evaluar las obras literarias que se hayan presentado a
concurso (…”En la especialidad Literatura Infantil,
para la evaluación de la obra, sólo se tendrá en cuenta el texto literario, no
se considerarán las ilustraciones que lo acompañan.”, tomado de ítem
IV. Bases particulares de admisión Premios Nacionales / Artículo 17 / Grupo A /
Punto d). Este simple párrafo echa por tierra bibliotecas enteras de libros,
especialmente de los llamados “libros-álbum”, obras en las que la vinculación
entre texto e imágenes producen la verdadera experiencia literaria que proponen
esos libros. Son obras que resultarían incomprensibles sin el texto o sin las
imágenes que las conforman y hace
literalmente imposible el trabajo de los jurados para con determinadas obras,
ya el texto de un libro álbum carece de su sentido literario total sin las
imágenes que lo componen. Hay libros que no serían tales sin el
trabajo de los ilustradores, son obras literarias que alcanzan esa denominación
por la articulación de las palabras e imágenes que las componen. Se hace
necesario entonces que los responsables de estas convocatorias investiguen qué
es lo que hace que textos como los que forman parte de los libros álbum se
conviertan efectivamente en literatura, y posteriormente en un libro. Que
analicen qué partes de las que conforman ese libro son la literatura que les da
vida, y que tomen una decisión en base a esa observación, y no realicen la mera
traspolación de reglas de otro tipo de convocatorias aparentemente similares.
En pocas palabras, que los legisladores y demás funcionarios públicos
vinculados con estas convocatorias realicen su trabajo como corresponde.
Entendemos por tanto que es imprescindible por
parte de las instituciones convocantes (especialmente teniendo en cuenta que se
trata de organismos que forman parte del Estado y que por tanto representan a
la estructura que da forma a la sociedad desde sus bases más elementales) una
revisión de este tipo de bases y también un análisis de la construcción
histórica que deviene de instancias como la que estamos señalando: este tipo de
convocatorias y premiaciones son, además de un reconocimiento a labores
puntuales y desarrollos de carreras individuales o colectivas, una de las
formas que existen dentro de la sociedad para conocer su producción cultural a
través del paso del tiempo y, por tanto, una forma de generar la construcción
identitaria de cada país. Dejar de lado en una instancia como ésta la
consideración sobre la creación de determinado grupo de artistas es, al menos,
un gesto de irresponsabilidad, si no ya de desidia por parte de Estado.
Iluyos – ilustradores de literatura infantil
uruguayos
www.iluyos.com.uy
www.iluyos.com.uy
Sobre el premio nacional de literatura en Argentina
Si bien es una noticia extranjera, vale la pena enterarse de lo que les pasa y cómo reclaman los colegas argentinos, ya que acá pasa lo mismo con los premios nacionales de literatura que otorga el MEC. Los colegas argentinos nos han hecho saber que el apoyo desde Uruguay será bienvenido, así que todos aquellos que estén de acuerdo, envíen sus datos a dibujantestrabajando.gmail.com
A continuación, la carta y la explicación del caso:
Desde hace un tiempo, tres espacios que nuclean a varios dibujantes e ilustradores; la ADA -Asociación de Dibujantes de Argentina-, Foro de Ilustradores de Argentina y Banda Dibujada, venimos trabajando en algunos temas que nos importan a muchos colegas.
A continuación, la carta y la explicación del caso:
Desde hace un tiempo, tres espacios que nuclean a varios dibujantes e ilustradores; la ADA -Asociación de Dibujantes de Argentina-, Foro de Ilustradores de Argentina y Banda Dibujada, venimos trabajando en algunos temas que nos importan a muchos colegas.
En esta oportunidad nos movilizamos para que sean revisadas las bases de los Premios Nacionales.
Invitamos a todos aquellos que estén de acuerdo con esta nota, a hacernos llegar su apoyo, antes del 29 de Febrero, por mail a: dibujantestrabajando.gmail.com
Por favor, poner en el ASUNTO: Revisión Bases Premios Nacionales.
En el cuerpo del mail, nombre, apellido, documento, nacionalidad y actividad a la que se dedica. A quien no se dedique a alguna profesión relacionada con el mundo editorial, le sugerimos poner “lector”.
Desde ya, agradecemos su apoyo.
"ESTAMOS TRABAJANDO JUNTOS POR NUESTROS DERECHOS",
Comisión de Dibujantes de Banda Dibujada
Comisión del Foro de Ilustradores de Argentina
Comisión de ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina)
Nuevamente la imagen queda afuera de la cultura argentina.
Para alegría de todos, en 2011, Argentina recuperó sus Premios Nacionales a la producción científica, artística y literaria. Premios que vuelven a reconocer a los hacedores de la cultura nacional.
Ver: http://www.premiosnacionales.gob.ar/bases-e-inscripcion
Sin embargo, dibujantes, ilustradores, historietistas, narradores visuales y verbo-visuales, vemos empañado este reconocimiento por no estar contemplada de ninguna forma nuestro papel en la literatura como narradores.
Este año, entre los cuatro rubros, se incluyen cuatro opciones para LETRAS: poesía, novela, literatura infantil y cuento o relato.
Nuestro desconcierto aparece cuando en “IV. Bases particulares de admisión Premios Nacionales / Artículo 17 / Grupo A / Punto d)” se especifica lo siguiente:
“En la especialidad Literatura Infantil, para la evaluación de la obra, sólo se tendrá en cuenta el texto literario, no se considerarán las ilustraciones que lo acompañan.”
Si consideramos que la literatura infantil, en la mayor parte de los casos, es ilustrada, este desconsideración no sólo no tiene sentido sino que, además, parece demostrar ignorancia por parte de quienes han elaborado las bases, y pretenden que un jurado lea sólo el texto cuando la mayoría de las veces las ilustraciones no son decoración sino parte de un componente narrativo que suma, acerca y sensibiliza a los niños (y a los lectores en general) a la par de la palabra escrita. Es el caso de la historieta, los libros álbum y la novela gráfica: la ilustración no sólo acompaña un relato multiplicando sus significados sino que es inherente al género.
Es curioso que en nuestros días siga sin asumirse que hay muchas y nuevas formas de hacer literatura, entre ellas, las nombradas anteriormente, y más allá de que en los créditos se aclare que la obra fue realizada por un escritor y un ilustrador, palabra e imagen se vuelven indivisibles para la comprensión de la obra.
Es probable que en algunos casos se pueda separar el texto de la imagen y que cualquiera de los dos lenguajes funcione con autonomía, sin embargo, si el libro fue concebido como totalidad y haciendo uso de distintos discursos para construir la narración, quitar o aislar una de sus partes será el equivalente a leer una novela por la mitad, o salteando capítulos, o como evaluar la calidad de una mesa sin una de sus patas.
Por todo lo expuesto, creemos que es fundamental leer la obra como un todo en el rubro literatura infantil.
Por todo lo expuesto, creemos que es necesario revisar el Artículo 17 / Grupo A / Punto d, no solo para no marginar a quienes trabajamos a la par de los escritores, sino para evitar la previsible injusticia de que por libros hechos en completa, total y reconocida coautoría, sólo uno de los legítimos autores (el escritor) reciba su galardón, mientras el otro legítimo autor (el ilustrador) mira desde la platea.
Por todo lo expuesto, creemos que es hora de que se reconozca nuestro rol en la cultura argentina y en la formación de las nuevas generaciones de lectores.
No buscamos reconocimiento artístico como pintores, ni dibujantes, ya que todo eso se contempla en otros rubros, pero sí creemos que como narradores visuales deberíamos estar incluidos en la disciplina “Letras”, aún más cuando a esta altura del siglo XXI, tanto simples lectores como teóricos especializados reconocen como una absoluta obviedad que palabra e imagen funcionan juntas.
Concurso para Libro Álbum
CONCURSO INTERNACIONAL DE LITERATURA INFANTIL LIBRESA-JULIO C. COBA 2012 (Ecuador)
Modalidad: Álbum ilustrado
Con el fin de estimular la creación de una literatura para niños y niñas caracterizada por la calidad literaria, el tratamiento de temas trascendentes, el desarrollo de la creatividad y la presencia de valores humanos fundamentales, por un lado; y de incentivar una ilustración de libros para niños de alta calidad, por otro, LIBRESA convoca a la edición 2012 del Concurso Internacional de Literatura Infantil LIBRESA-Julio C. Coba, el que se regirá por las siguientes
www.escritores.org
Bases
Podrán participar autores e ilustradores adultos, con obras inéditas, escritas en castellano, ilustradas, y que no tengan compromisos de publicación. Los autores del texto y de la ilustración pueden ser personas diferentes, o una misma persona.
Se concursará con un álbum ilustrado, de género y tema libre, que incluya texto en letra de 16 puntos e ilustración a colores, y que ocupe 21 páginas tamaño 21x21, destinada a lectores de entre 4 y 8 años de edad. Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo.
Se concederá un premio único de US 7.000 dólares estadounidenses, sujeto a las retenciones determinadas en la legislación ecuatoriana, el mismo que, de ser el caso, se repartirá en porcentajes iguales entre el autor del texto y el ilustrador. La concesión de este premio incluye la publicación de la obra galardonada en el fondo editorial de LIBRESA.
El importe del premio se computará a cuenta de derechos de autor, estipulados en el respectivo contrato de edición.
El premio se entregará en un acto especial en el que también se presentará la obra ya publicada. Si el o los autores residen en el extranjero y no les es posible acudir personalmente o designar una persona que lo reciba en su nombre, el premio será entregado al representante diplomático del país de residencia del autor en el Ecuador;
si desean acudir a Quito, Libresa asumirá los costos de la estadía del o los autores.
LIBRESA se obliga a publicar las obras declaradas finalistas por el Jurado y pagará a sus autores las regalías correspondientes, fijadas en el 10 por ciento del precio de venta al público, las que, también, se repartirán en porcentajes iguales entre los autores de texto e ilustración, de ser el caso.
LIBRESA también tendrá los derechos de publicación de las obras que, sin haber obtenido el premio ni haber sido declaradas finalistas, hayan sido, no obstante, recomendadas por el Jurado para su publicación. Este derecho podrá ser utilizado por LIBRESA solamente hasta doce meses después de la recomendación. Los autores de estas obras podrán utilizar, en su beneficio, el reconocimiento de haber sido recomendadas.
Los trabajos deberán hacerse llegar a Libresa en una de las siguientes formas:
a. Enviando tres copias impresas de la obra, o la obra en soporte digital, en un archivo formato pdf, firmadas con seudónimo, a la siguiente dirección:
LIBRESA
(Para el Concurso Internacional de Literatura Infantil Libresa-Julio C.Coba, 2012)
Murgeón Oe3-10 entre Jorge Juan y Ulloa.
Quito, ECUADOR (Sudamérica)
b. Remitiendo la obra, en un archivo formato pdf, y firmada con
seudónimo, a la dirección electrónica: concurso2012@libresa.com.
En este caso, deberá hacérselo desde un sitio que garantice mantener la reserva acerca de la identidad del autor.
En cualquiera de los casos, adicionalmente se deberá enviar un sobre cerrado en el que se incluirán los datos y hojas de vida del o los autores, más una certificación de que la obra no tiene compromisos de publicación y que no se encuentra participando en un concurso similar.
Este sobre llevará como remitente el pseudónimo utilizado y será remitido a la dirección domiciliaria de Libresa indicada antes. El envío de datos personales a la dirección electrónica será causa de anulación automática del trabajo.
Después de conocerse el fallo del Jurado los sobres correspondientes al ganador, los finalistas y los recomendados serán abiertos por un Notario en un acto público; los restantes serán incinerados.
Los trabajos no premiados no serán devueltos. El plazo de admisión de trabajos se cerrará el 30 de marzo de 2012. En caso necesario, se tomará en consideración la fecha constante en el matasellos del correo. El fallo se dará a conocer 90 días después.
La premiación se llevará a cabo en acto especial organizado por Libresa durante el mes de noviembre de 2012, en la ciudad de Quito.
El Jurado estará conformado por especialistas en literatura e ilustración infantil de reconocido prestigio. Su composición permanecerá en reserva hasta la publicación del fallo.
El fallo será inapelable y el concurso podrá ser considerado desierto.
El Jurado resolverá todo asunto de su competencia que no hubiere sido establecido explícitamente en estas bases.
No podrán presentarse al concurso los funcionarios o empleados de Libresa, ni sus familiares.
El hecho de presentar sus trabajos al Concurso Internacional de Literatura Infantil Libresa-Julio C. Coba, 2012 supone la expresa aceptación de estas bases por parte de los participantes.
Con el fin de estimular la creación de una literatura para niños y niñas caracterizada por la calidad literaria, el tratamiento de temas trascendentes, el desarrollo de la creatividad y la presencia de valores humanos fundamentales, por un lado; y de incentivar una ilustración de libros para niños de alta calidad, por otro, LIBRESA convoca a la edición 2012 del Concurso Internacional de Literatura Infantil LIBRESA-Julio C. Coba, el que se regirá por las siguientes
www.escritores.org
Bases
Podrán participar autores e ilustradores adultos, con obras inéditas, escritas en castellano, ilustradas, y que no tengan compromisos de publicación. Los autores del texto y de la ilustración pueden ser personas diferentes, o una misma persona.
Se concursará con un álbum ilustrado, de género y tema libre, que incluya texto en letra de 16 puntos e ilustración a colores, y que ocupe 21 páginas tamaño 21x21, destinada a lectores de entre 4 y 8 años de edad. Los trabajos deberán ser firmados con seudónimo.
Se concederá un premio único de US 7.000 dólares estadounidenses, sujeto a las retenciones determinadas en la legislación ecuatoriana, el mismo que, de ser el caso, se repartirá en porcentajes iguales entre el autor del texto y el ilustrador. La concesión de este premio incluye la publicación de la obra galardonada en el fondo editorial de LIBRESA.
El importe del premio se computará a cuenta de derechos de autor, estipulados en el respectivo contrato de edición.
El premio se entregará en un acto especial en el que también se presentará la obra ya publicada. Si el o los autores residen en el extranjero y no les es posible acudir personalmente o designar una persona que lo reciba en su nombre, el premio será entregado al representante diplomático del país de residencia del autor en el Ecuador;
si desean acudir a Quito, Libresa asumirá los costos de la estadía del o los autores.
LIBRESA se obliga a publicar las obras declaradas finalistas por el Jurado y pagará a sus autores las regalías correspondientes, fijadas en el 10 por ciento del precio de venta al público, las que, también, se repartirán en porcentajes iguales entre los autores de texto e ilustración, de ser el caso.
LIBRESA también tendrá los derechos de publicación de las obras que, sin haber obtenido el premio ni haber sido declaradas finalistas, hayan sido, no obstante, recomendadas por el Jurado para su publicación. Este derecho podrá ser utilizado por LIBRESA solamente hasta doce meses después de la recomendación. Los autores de estas obras podrán utilizar, en su beneficio, el reconocimiento de haber sido recomendadas.
Los trabajos deberán hacerse llegar a Libresa en una de las siguientes formas:
a. Enviando tres copias impresas de la obra, o la obra en soporte digital, en un archivo formato pdf, firmadas con seudónimo, a la siguiente dirección:
LIBRESA
(Para el Concurso Internacional de Literatura Infantil Libresa-Julio C.Coba, 2012)
Murgeón Oe3-10 entre Jorge Juan y Ulloa.
Quito, ECUADOR (Sudamérica)
b. Remitiendo la obra, en un archivo formato pdf, y firmada con
seudónimo, a la dirección electrónica: concurso2012@libresa.com.
En este caso, deberá hacérselo desde un sitio que garantice mantener la reserva acerca de la identidad del autor.
En cualquiera de los casos, adicionalmente se deberá enviar un sobre cerrado en el que se incluirán los datos y hojas de vida del o los autores, más una certificación de que la obra no tiene compromisos de publicación y que no se encuentra participando en un concurso similar.
Este sobre llevará como remitente el pseudónimo utilizado y será remitido a la dirección domiciliaria de Libresa indicada antes. El envío de datos personales a la dirección electrónica será causa de anulación automática del trabajo.
Después de conocerse el fallo del Jurado los sobres correspondientes al ganador, los finalistas y los recomendados serán abiertos por un Notario en un acto público; los restantes serán incinerados.
Los trabajos no premiados no serán devueltos. El plazo de admisión de trabajos se cerrará el 30 de marzo de 2012. En caso necesario, se tomará en consideración la fecha constante en el matasellos del correo. El fallo se dará a conocer 90 días después.
La premiación se llevará a cabo en acto especial organizado por Libresa durante el mes de noviembre de 2012, en la ciudad de Quito.
El Jurado estará conformado por especialistas en literatura e ilustración infantil de reconocido prestigio. Su composición permanecerá en reserva hasta la publicación del fallo.
El fallo será inapelable y el concurso podrá ser considerado desierto.
El Jurado resolverá todo asunto de su competencia que no hubiere sido establecido explícitamente en estas bases.
No podrán presentarse al concurso los funcionarios o empleados de Libresa, ni sus familiares.
El hecho de presentar sus trabajos al Concurso Internacional de Literatura Infantil Libresa-Julio C. Coba, 2012 supone la expresa aceptación de estas bases por parte de los participantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)