Los ilustradores de literatura infantil y juvenil uruguayos, junto a diversos colectivos de creadores de propiedad intelectual del país compartimos la preocupación de varios ciudadanos del país sobre los alcances del artículo 218 de la Rendición de Cuentas, con el que se pretende extender a 70 años el plazo de vigencia del copyright de las obras de los creadores fallecidos.
Queremos que se lleve a cabo una discusión seria, con la participación de todos los implicados en el asunto, y evitar que el tema que se trate con el apuro que exige una ley como la Rendición de Cuentas. Este tema implica a todos los ciudadanos, ya que lo que está en juego es el acceso a los bienes culturales del país.
En estos enlaces pueden obtener más información al respecto y firmar un petitorio si están de acuerdo con nuestra preocupación.
Información: http://noal218.org/
Información y carta de adhesión: http://www.juntemosfirmas.org/petitorio-Eliminar-el-articulo-218-de-la-Rendicion-de-Cuentas--ejercicio-2012-236
5to. ENCUENTRO DE IBBY DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: ponencia de Mauricio Marra
Y acá está la ponencia de nuestro compañero Mauricio Marra, titulada "El lector y el creador: ¿quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?"
Voy a contarles
algunas impresiones personales acerca del acto creativo, en mi caso particular como
ilustrador, con marcada inclinación plástica y convivencia cotidiana con el
diseño gráfico.
Quiero compartir algunos
hallazgos de la experiencia, que son como esas piedras especiales que encontramos
a la orilla del mar: uno las toma y lo acompañan el resto del camino, como un
tesoro.
Lo haré también
apoyándome en la sensibilidad y las convicciones de algunos referentes, que creo
pueden ayudar a comunicar mis sensaciones.
Lo primero: vivimos aprendiendo
Como en cualquier
actividad en que nos embarquemos, siento que se aprende todos los días y
resulta muy útil saber que uno está aprendiendo. Se aprende de los demás, de
los docentes, de los dilectos, de los errores y los aciertos, de las técnicas, del
contacto con los materiales que uno tiene a mano, de las cosas que nos pasan a
la vuelta de la esquina, y de las otras, las que pasan por nuestra
sensibilidad. El material sensible.
Buscamos nuestra propia voz
Dice Manuel
Espínola Gómez: “… el primer acto que cumple el hombre cuando se propone hacer
un cuadro o elevar en el aire una forma escultórica, o llenar una página
pautada, es una definición que logra fuera de sí, no dentro de sí. Pero para
que ese estado de definición se cumpla cabalmente, el hombre tiene que fijar un
instante de esa marcha interior, de ese caudal interior, que no tiene término…”
Espínola Gómez alude
a la necesidad de reconocernos en el resultado de una ilustración o un cuadro,
en la expresión de un trazo determinado, en el uso de un color. Se trata de
mirar el trabajo concluido, si es posible determinar cuándo realmente lo está, y encontrar allí, al menos algo de lo que pasó
por nosotros.
Comunicamos
A partir de ese
momento, la comunicación con los demás se dará por añadidura, y multiplicará el
camino creativo.
Dice José Gurvich:
“…para que mis cuadros vivan, solo necesito
que el público los recree y participe viviéndolos.”
Allí se cierra el círculo
indispensable para despertar la magia del diálogo creador-espectador, o
creador-lector y viceversa.
Recreamos la realidad, no la imitamos
Joaquín Torres García lo expresa de esta manera: “Decimos
que (la pintura) es abstracta, porque en vez de imitar la realidad, procede con
elementos plásticos absolutos. Porque, la realidad, entonces, solo nos sirve de
pretexto para establecer, encima del lienzo una verdadera orquestación de tonos
o valores, a fin de llegar a una poesía y a una musicalidad de la pintura, que
entonces, para nosotros, constituye su verdadero fondo. Es decir, que la razón
de ser de la pintura, es para el pintor, pintar y no imitar.”
Paul Klee dijo en una oportunidad: “El color me tiene dominado. No necesito buscarlo
fuera. Me tiene para siempre, lo sé bien. Y éste es el sentido de la hora
feliz: yo y el color somos uno. Soy pintor”.
Nos
acercamos al juego y la libertad,
otros dos ingredientes que asoman como
imprescindibles.
Y vuelvo con esto a Gurvich: “Juego puro o invención
van juntos, casi yuxtapuestos; las imágenes de mis cuadros son puramente
poéticas. Su origen: son vivencias del quehacer plástico. Mi intención: es el libre
juego creador. El hombre y las cosas que aparecen son vistos de adentro-afuera.
Mi placer máximo es el juego creador, donde surgen la libertad de la imagen y
la libertad del espacio.”
Celebramos
que nuestro trabajo se llene de vida
Es lo mejor que nos puede pasar: que
la experiencia vital recorra cada trazo y abarque cada centímetro coloreado,
empapando toda intención creativa.
Buscamos la fascinación de la primera mirada
En los libros, nuestros
interlocutores son los niños, verdaderos maestros del arte de fluir, de “dejar
ser”.
Será necesario hacernos de nuevo
niños, aprender de su gesto primario, su simpleza, y dejarnos llevar por su
forma de ver las cosas. Entrar en su territorio, para rozar al menos la fascinación
intacta de la primera mirada.
Marc Chagall, que muy a menudo aleteaba
hasta su infancia, recuerda de esta forma a su padre en el libro “Mi vida”: “Con
su uniforme, grasiento y sucio por el trabajo, con anchos bolsillos de donde
sobresalía un pañuelo rojo apagado, regresaba a casa, alto y flaco. La noche
entraba con él. De sus bolsillos sacaba un montón de pasteles, de peras
confitadas. Con su mano arrugada y sucia las repartía entre nosotros, los
niños. Llegaban a la boca más deliciosas, sabrosas y translúcidas que si
vinieran de la fuente de la mesa. Y una noche sin los pasteles y las peras que
salían del bolsillo de papá era una noche triste para nosotros.”
Qué cerca estaba Chagall de la frescura de la
primera mirada, como también lo estaba Van Gogh en sus tiempos de sosiego. Pongamos
como ejemplo una de las cartas de Vincent a su madre: “Estoy plenamente
absorbido por estas llanuras inmensas de campos de trigo sobre un fondo de
colinas, vastos como el mar, de un amarillo muy tierno, un verde muy pálido, de
un malva muy dulce, con una parte de tierra labrada, todo junto con
plantaciones de patatas en flor; todo bajo un cielo azul con tonos blancos,
rosas y violetas. Me siento muy tranquilo, casi demasiado calmado, me siento
capaz de pintar todo esto.”
Para reafirmar esta reflexión, detengámonos
en las palabras de Maurice Sendak: “El artista pone elementos en su obra que
vienen de lo más profundo de sí mismo. Los toma de una vena peculiar de su
infancia, siempre abierta y viva. Este es un don especial.”.
Joan Miró dijo alguna vez: “Pienso que al final de
mi vida, habré reencontrado todos los valores de la niñez.”
Otros
imprescindibles: nos acercamos al niño con ternura, de forma horizontal, no
vertical. Respetamos su sensibilidad, capacidad e inteligencia.
Comienzo
este último punto con una frase contundente del ilustrador británico Tony Ross:
“Los niños, para mí,
son mucho más importantes que los editores, los políticos o los reyes.”
Sobre esto también nos aporta Maurice Sendak,
refiriéndose a la necesidad de apartarse de lo establecido, o lo tradicionalmente
considerado “correcto”: “…los niños saben más de lo que la gente supone. Los
niños están dispuestos a enfrentarse con temas dudosos que los adultos quisieran
que no conocieran…
Todo lo que tratamos de hacer seriamente es
hablarles acerca de la vida ¿Qué hay de malo en esto? Y, de todas maneras, ya
saben de la vida.”
Sergio
López Suárez afirma: “la idea de literatura infantil que defiendo, es la que
sostiene que su función principal es la de invitar a participar activamente en
la elaboración de significados”.
Aquí,
en palabras de Sergio, queda bien claro que el niño es y debe ser protagonista,
no un simple receptor sino un valioso perceptor.
Quiero
agregar una reflexión de nuestro Rafael Barradas, que tan cerca estuvo de los libros
y los niños: “... Al margen de la pintura, soy escritor de historietas para
niños. Aspiro a ser su rey mago. Al niño hay que darle todos los zumos con
sabor tierno, y hay que interesarlo en el dolor, para despertarle el espíritu
de caridad hacia lo que no está sano. No puedo concebir que hubiera niños que
se desinteresaran por el dolor de los demás.”
Y para
finalizar, comparto una anécdota que me gustó mucho y además define
completamente cuál debe ser nuestra postura frente a los niños: en
una importante galería se exponían obras de Miró. Una abuela con su nieto se
acercó a una de ellas, cerca estaba el mismísimo Miró. Al ver uno de los
cuadros la señora comentó en voz alta: "¡esta obra la podría haber hecho mi nieto!", Miró se acercó a ella y le dijo: “su nieto sí, pero tal vez usted no”.
5to. ENCUENTRO DE IBBY DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: ponencia de Matías Acosta
El el 28 y 29 de junio se realizó el 5to. ENCUENTRO DE IBBY DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, donde varios iluyos estuvieron convocados a participar como expositores. Aquí está la ponencia presentada por Matías Acosta, titulada "Todas las dudas del mundo"
Cómo verán lo que abunda es la simpleza como búsqueda de algo íntimo, un dibujo que se acerca a la palabra de un poema, a un atardecer, a un recuerdo olvidado.
“Yo no ilustro
acompaño con mi cantar”
E Chillida
En
este caso voy a dejar de lado al lector. Voy a hablar como creador con escasa
experiencia ya que tengo solamente 3
libros editados y uno más en camino, por lo tanto me considero
inexperto. En mi inexperiencia puedo contar que cuando ilustro un texto para un
libro no pienso nunca en el lector. No pienso si le gustará o si no. Es
condición necesaria y suficiente que me guste a mí, que me diga algo desde su
silencio más allá del dibujo en cuestión. Claro está que si esas ilustraciones
le llegan al lector más que satisfecho me siento y si no al menos fui honesto
conmigo mismo. Podría también contar que cuando trabajo en digital primero hago
un boceto a lápiz, sin mucho detalle, lo escaneo y después si ya lo trabajo en
la computadora. Pero no. Me parece más interesante hablar de otros dibujos. Los
que hago cuando no son para un libro. Dibujos más íntimos si se quiere. Más
personales.
No
voy a hablar de las ilustraciones terminadas,
ya que estas se pueden ver en los libros y ustedes podrán sacar sus propias
conclusiones. Voy hablar de dibujos apuntes que es como yo los
llamo. Dibujos muchas veces sin terminar.
Creo
que estos dibujos son las semillas primitivas para pensar mi modo de ilustrar.
Dibujos que siempre delatan que al dibujar tengo todas las dudas del mundo.
Estos
dibujos apuntes, acompañados muchas veces por citas, fotos, recuerdos son el
reflejo más puro de mis dudas. Algunas de estas dudas o incertidumbres que me acompañan
en diferentes momentos de la vida se trasladan al papel de una libreta, a una
hoja suelta o se convierten en fotografía. Bocetos como forma de un transcurrir
fuera de temporada.
Estos
bocetos pueden nacer de un poema de Zymborska, de una fotografía encontrada, un
poema de Paul Valery, una reflexión de Thoreau, de un escrito de Chillida, un
poema de Octavio Paz, una definición ocurrida, un poema de Circe Maia, un
escrito de Oteiza, un poema de Brossa.
Cómo verán lo que abunda es la simpleza como búsqueda de algo íntimo, un dibujo que se acerca a la palabra de un poema, a un atardecer, a un recuerdo olvidado.
Creo
que son ellos mis pilares fundamentales para encarar un libro. Un sentir, un
pensar. Siempre de forma lenta, como una caminata bajo el sol del otoño.
Estos dibujos apuntes de los que hablo nunca van a ser editados en un libro por
su falta de calidad; pero en mi forma de ver son apuntes que me ayudan a
caminar, dibujos cómo brújula que me indican el norte en la profesión, o el
sur. Vaya uno a saber.
Los murales de Giraluna en video
Registros del proyecto de realización de murales de los amigos de Giraluna en los que colaboramos el año pasado.
iluyos en el blog Canas Verdes
Nuestra colega Joanna Mora, que dirige el genial blog "Canas Verdes", dedicó su post del día a Matías Acosta y a contar un poco sobre nuestro colectivo a sus suscriptores.
¡GRACIAS mayúsculas!
http://verdes-canas.blogspot.com/
http://verdes-canas.blogspot.com/2013/06/matias-acosta-y-los-ilustradores.html
¡GRACIAS mayúsculas!
http://verdes-canas.blogspot.com/
http://verdes-canas.blogspot.com/2013/06/matias-acosta-y-los-ilustradores.html
En la diaria: ilustradores y escritores
En letra chica
Este domingo finaliza la 13ª Feria del Libro Infantil y Juvenil.
Inaugurada el martes 21, la Feria del Libro Infantil y Juvenil llega a sus últimos días: se puede visitar hasta el domingo. Este espacio organizado con frecuencia anual por la Cámara Uruguaya del Libro (CUL) se ha consolidado como un evento esperado, que acerca a los libros y a los autores nacionales a su público. Este año se repitieron dos iniciativas que surgieron el año pasado: tuvo lugar el 2º Encuentro de Escritores e Ilustradores de la Región, y acompañó a los stands de libros la exposición del colectivo Iluyos -trabajos reunidos bajo la consigna “¡A la calle!”-, que nuclea a los ilustradores uruguayos. De la actividad aún pendiente de esta edición de la feria se destacan la presentación (hoy a las 18.00) del Catálogo de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y la visita del brasileño Ziraldo (mañana a las 15.00).
Lo primero que recibe al visitante en el atrio de la Intendencia de Montevideo (IM) es una fotografía aérea de la ciudad impresa en el suelo: niños y grandes se dejan llevar por la magia de descubrir los lugares de su vida cotidiana representados en el plano. Adentro reina el bullicio. Está lleno y hay muchos niños. La Feria del Libro Infantil y Juvenil reúne, con la organización de la CUL, a los distintos actores del ámbito editorial: editoriales, librerías, distribuidores, y también acerca autores y lectores. Durante 12 días, ese espacio se transforma en un lugar de encuentro donde se puede conocer novedades nacionales y extranjeras -a veces de difícil acceso fuera de ese ámbito-, vichar libros, revolver cajones de ofertas y dejarse sorprender. Este año, incluyó unas 40 actividades, entre presentaciones a cargo de los autores, charlas, encuentros, etcétera. Los organizadores cuentan que, como suele ocurrir, la concurrencia ha ido creciendo a medida que la feria transcurre, alcanzando un gran número de visitantes en los últimos días. Quienes todavía no la hayan visitado, pueden hacerlo hoy de 9.00 a 18.00 y mañana y el domingo de 14.00 a 20.00.
Alicia Guglielmo, presidenta de la CUL, cuenta que siempre aprovechan el mes de mayo, en que se conmemora la fundación de la primera biblioteca pública, y el marco que da la feria para desarrollar diversas actividades, todas ellas centradas en las nuevas generaciones. En ese sentido, El sábado 25 se lanzó el proyecto MonteviLEO: un montón de chiquilines, de liceos públicos y privados, se congregaron a leer en la explanada municipal. Se trata de una iniciativa de la CUL como aporte a Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura, y se desarrollará hasta setiembre, cuando tendrá su cierre en la Feria Internacional del Libro. Se invitó a instituciones que trabajan con jóvenes, tanto públicas como privadas, que se sumaron con entusiasmo. La idea es desarrollar actividades al aire libre, vinculando la lectura con los espacios públicos.
Debatir es necesario
El viernes 24 tuvo lugar el 2º Encuentro de Escritores e Ilustradores de la Región, organizado por la CUL. Con la coordinación del escritor Germán Machado, tuvo un título amplio -“Literatura infantil y juvenil: normalidad y anormalidad, valores y debates”-, que actuó como disparador de ponencias diversas y, por suerte, de un pequeño debate. Participaron las escritoras Malí Guzmán (Uruguay), Florencia Gattari (Argentina) y Evelyn Ugalde (Costa Rica), la ilustradora Viviana Bilotti (Argentina) y el ilustrador y escritor Fernando González (Uruguay).
La encargada de romper el hielo fue Malí Guzmán, con una ponencia que interpelaba al resto del panel y al público. Partió de los conceptos de normalidad y anormalidad, para diagnosticar la LIJ actual como “una literatura a la que le falta anormalidad”. Sostuvo que aunque hay mucha producción y se cuenta con un piso de buena calidad, es “demasiado obediente a otra regla, que surgió luego del saludable cambio al enfrentar al didactismo”. “Hoy en día se anquilosaron cosas que parecían frescas, como el humor y el juego, que pasaron a ser la norma”. Opinó que “hay un espanto de la discusión” e hizo referencia a la necesidad de abrir canales de comunicación con la producción de otros países: “Si no nos leemos a nosotros mismos, ¡cómo no nos vamos a repetir!”, sentenció.
Florencia Gattari partió del cuestionamiento del concepto de “malas palabras”; “¿qué son esas malas palabras, que tienen tanto poder que me obligan a buscarlas?”, y lo subvertió en un sentido positivo: “una mala palabra es cualquier palabra intensa”. Postuló la necesidad de una literatura singular como una posible tangente a la oposición mercado/no mercado: “Cuando hay una voz singular, eso se escucha”. La ilustradora Viviana Bilotti fue en una línea similar a la de su compatriota: “La mejor manera como me puedo parar es buscar una voz propia”. Por otra parte, sostuvo que “el espacio hay que construirlo: el mercado no está esperándote de brazos abiertos”, y que las editoriales pequeñas propician un ámbito de diálogo posible y más amigable.
Fernando González se centró en la segunda parte del título: “valores y ficciones”. Habló de los libros como material subversivo, se manifestó “harto de lo políticamente correcto” y cuestionó el concepto de “valores”. Se preguntó: “¿Acaso podemos escribir libros que interroguen al lector sin antes interrogarnos a nosotros mismos?”, e insistió en la necesidad de escribir libros que “nos desafíen”.
Cuando llegó el momento de la intervención del público, la que pateó el tablero y dio pie a la discusión fue la escritora Magdalena Helguera: “Está todo muy bien con lo que sucede ahí [en el panel], pero ¿qué pasa acá, en el público?”, interrogó. Hizo hincapié en la ausencia de otros actores del proceso editorial que pudieran representar puntos de vista divergentes, y se generó un pequeño debate.
Catalogados
Esta tarde, a las 18.00, en la Sala Dorada de la IM se presentará el Catálogo de LIJ, una iniciativa que surgió a partir de una propuesta del director nacional de Cultura, Hugo Achugar, y se encaminó como proyecto en el Departamento de Industrias Creativas (Dicrea). Consta de dos capítulos, uno dedicado a escritores y el otro a ilustradores, que incluyen tanto autores contemporáneos como fallecidos. Para confeccionar el primero -del que se encargó el área de Letras de la Dicrea- se utilizó como criterio que los escritores seleccionados hubieran sido premiados, ya sea con el Premio Nacional de Literatura que otorga el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el de Sigmar-Mosca, el de Fin de Siglo, el de Banda Oriental o el Bartolomé Hidalgo que otorga la CUL. En una segunda etapa, en consulta con la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY, por su sigla en inglés) Uruguay y con referentes del sector, se evaluó cuáles serían los escritores homenajeados. En cuanto a los ilustradores, como la premiación en este ámbito es muy reciente, se pidió a Iluyos que confeccionara una lista de creadores que hubieran ilustrado al menos un libro; lo mismo se le pidió a la Asociación Uruguaya de Cómic e Historieta.
Se van a imprimir 1.400 ejemplares de este catálogo, que se distribuirán en lugares estratégicos en los que resulta relevante la difusión de la LIJ nacional: la mitad se entregará en Centros MEC, bibliotecas, escuelas públicas, mientras que, por otra parte, Dicrea se encargará de su distribución en ferias internacionales y en consulados y embajadas. También tendrá su versión digital, que podrá ser descargada desde el lunes en cultura.mec.gub/dicrea, y se alojará en el sitio webwww.booksfromuruguay.com.>
Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2013/5/en-letra-chica/
Presentación del Catálogo de la Literatura Infantil y Juvenil de Uruguay
Ayer viernes, en el marco de la 13ª Feria del Libro Infantil y Juvenil, se realizó la presentación del Catálogo de la Literatura Infantil y Juvenil de Uruguay producido por desde la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, a través del Departamento de Industrias Creativas y el Conglomerado Editorial.
A continuación transcribimos la ponencia que Sebastián Santana, en representación de iluyos, hizo durante la presentación:
Qué nos dice Cormonias, en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana?
(Improvisar un aparte sobre el hecho de que lo mencionado no termina la discusión sobre cómo se reparten luego las ganancias por derechos de autor y qué pasa con la presencia de los nombres de los autores en tapa. Esa otra discusión se seguirá llevando en cada caso y circunstancia)
Muchas gracias.
A continuación transcribimos la ponencia que Sebastián Santana, en representación de iluyos, hizo durante la presentación:
Mal que nos
pese a los dibujantes tenemos que reconocer que la palabra escrita es la forma
más acabada de la expresión de lo humano, la que representa con mayor fidelidad
la complejidad que significa la conciencia de ser de estos animales que somos y
el lugar al que hemos llegado hoy, construyendo incluso cosas tan abstractas
como el concepto de historia. Y que conste en actas, esto no lo digo yo sino
que es una torpe adecuación personal sobre unas palabras de Jorge Luis Borges,
que seguro son más breves y mejores, por cierto.
Claro, Borges
es escritor, pero bueno, obviemos ese punto y no busquemos una conjunción de
intereses personales en esa afirmación, porque la verdad es que la reflexión es
bella y exige pensar, y sólo por eso ya habría que darle las gracias al
porteño.
Entonces eso,
la palabra escrita es lo que mejor nos refleja como humanos, como seres
conscientes, pensantes y obrantes.
Y hay una muy
linda palabra que viene a cuento en este encuentro y esta presentación: autor (y
autora, por cierto).
¿Qué nos dice
esa palabra?
La RAE dice que
autor es
(Del lat.
auctor, -ōris).
1. m. y f.
Persona que es causa de algo.
2. m. y f.
Persona que inventa algo.
3. m. y f.
Persona que ha hecho alguna obra científica, literaria o artística.
4. m. y f. En
las compañías cómicas, hasta principios del siglo XIX, persona que cuidaba del
gobierno económico de ellas y de la distribución de caudales.
5. m. y f. Der.
En el derecho penal, persona que comete el delito, o fuerza o induce
directamente a otros a ejecutarlo, o coopera a la ejecución por un acto sin el
cual no se habría ejecutado.
Qué nos dice Cormonias, en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana?
AUTOR, 1155. Tom. del lat. auctor, -ōris, "creador, autor", "fuente histórica", "instigador, promotor". deriv. de augêre "aumentar", "hacer progresar"...
(nota al margen: en Corominas, la definición de AUTOR está entre las definiciones de AUTOPSIA Y AUXILIO)
Y qué nos dice
la legislación uruguaya?
Ley Nº 9.739 de
17 de diciembre de 1937, texto actualizado según la Ley Nº 17.616 de 10 de
enero de 2003
CAPITULO I De
los derechos del autor
Artículo 1º.
Esta ley protege el derecho moral del autor de toda creación literaria,
científica o artística y le reconoce derecho de dominio sobre las producciones
de su pensamiento, ciencia o arte, con sujeción a lo que establecen el derecho
común y los artículos siguientes.
Y saltamos al Art.
5º. La protección del derecho de autor abarcará las expresiones pero no las
ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí.
A los efectos
de esta ley, la producción intelectual, científica o artística comprende:
• Composiciones musicales con o sin
palabras impresas o en discos, cilindros, alambres o películas, siguiendo
cualquier procedimiento de impresión, grabación o perforación, o cualquier otro
medio de reproducción o ejecución: cartas, atlas y mapas geográficos; escritos
de toda naturaleza.
• Folletos.
• Fotografías.
• Ilustraciones.
• Libros.
• Consultas profesionales y escritos forenses.
• Obras teatrales, de cualquier naturaleza
o extensión, con o sin música.
• Obras plásticas relativas a la ciencia o
a la enseñanza.
• Obras audiovisuales, incluidas las
cinematográficas, realizadas y expresadas por cualquier medio o procedimiento.
• Obras de dibujo y trabajos manuales.
• Documentos u obras científicas y
técnicas.
• Obras de arquitectura.
• Obras de pintura.
• Obras de escultura.
• Fórmulas de las ciencias exactas, físicas
o naturales, siempre que no estuvieren amparadas por leyes especiales.
• Obras radiodifundidas y televisadas.
• Textos y aparatos de enseñanza.
• Grabados.
• Litografía.
• Obras coreográficas cuyo arreglo o
disposición escénica “mise en scène” esté determinada en forma escrita o por
otro procedimiento.
• Títulos originales de obras literarias,
teatrales o musicales, cuando los mismos constituyen una creación.
• Pantomimas.
• Pseudónimos literarios.
• Planos u otras producciones gráficas o
estadigráficas, cualesquiera sea el método de impresión.
• Modelos o creaciones que tengan un valor
artístico en materia de vestuario, mobiliario, decorado, ornamentación, tocado,
galas u objetos preciosos, siempre que no estuvieren amparados por la
legislación vigente sobre propiedad industrial.
• Programas de ordenador, sean programas
fuente o programas objeto … (con una larga descripción que no es el momento de
mencionar)
Y, en fin, toda
producción del dominio de la inteligencia.
¿Y para qué
tanta definición? Porque este catálogo que hoy se presenta acá, que por cierto es
un gran logro del ME y la DICREA, pone en pie de igualdad a escritores e
ilustradores. Los considera a ambos como lo que son, autores de sus obras y
muchas veces coautores de obras en conjunto, y los presenta al Uruguay y
al mundo. Porque este material no es solo un lindo libro y un bonito
recuerdo. Es una herramienta de trabajo, de contacto, de visibilización de un
volumen de creación (y de posibilidad de) enorme, sobre todo si se considera de
dónde sale: un país chico, casi vacío y pobre.
Así que hay
mucho que festejar y agradecer. Por un lado, el menos importante, con esta
herramienta podemos ir cerrando, de una buena vez, la fútil discusión de si los
ilustradores son autores, colaboradores o qué. Nos pueden seguir llamando
creadores, hacedores, artistas y todas esas palabras lindas. Pero también somos
autores. Lo dicen la RAE, Corminas, la Ley uruguaya, el MEC y el sentido común.
(Improvisar un aparte sobre el hecho de que lo mencionado no termina la discusión sobre cómo se reparten luego las ganancias por derechos de autor y qué pasa con la presencia de los nombres de los autores en tapa. Esa otra discusión se seguirá llevando en cada caso y circunstancia)
Y lo más
importante, tenemos por primera vez en mucho tiempo un material que reúne la
información de muchos de los autores de literatura infantil y juvenil que
trabajamos en este país. Seguro faltan un montón, mucho se trabajó para este
catálogo y mucho más habrá que hacer para el que viene (porque seguro que en un futuro hará falta una edición ampliada y revisada), digo,
seguro faltan muchos colegas, pero muchos hay. Y ahora es responsabilidad de
todos los que trabajamos en esto (incluyendo a los editores, librero y todos los
que estamos vinculados a este pequeño universo de trabajo) darle buen uso a
este material, aprovechar la información compilada, curriculums, muestras de
trabajo, vías de contacto, y darle un uso activo, en colaboración, sin
olvidarse de difundir a los colegas además de a uno mismo, sea acá adentro o
allá afuera, porque si queremos que exista una literatura infantil y juvenil uruguaya
que se desarrolle y llegue hasta donde podamos soñar hará falta el trabajo de más
gente, además del de uno mismo como autor.
Pd: acá mi
abogado me apuntó que no me puedo olvidar de una cosa, y cito “sin perjuicio de
lo expresado al comienzo de la ponencia, específicamente el punto en relación a
la consideración de la palabra escrita como el mejor y más acabado exponente de
lo Humano en cuanto construcción de la historia, la naturaleza y el devenir de
las fuerzas cósmicas, ha de tenerse presente la lección que el maestro
Sergio López Suárez siempre nos recuerda, esa acerca de que la palabra escrita es
algo así como el chozno (es decir, el nieto del tataranieto) de la imagen,
habida cuenta de que ésta segunda existe como herramienta expresiva de lo
humano desde unos 10.000 años antes que la primera, días más, días menos.”
Muchas gracias.
Presentación del Catálogo de la Literatura Infantil y Juvenil de Uruguay
Comunicado del Cluster Editorial del MEC
Los invitamos a participar de la presentación del Catálogo que se realizará hoy a las 18hs en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, en el marco de la Feria del Libro Infantil y Juvenil.
La misma estará a cargo del Director Nacional de Cultura del MEC Dr. Hugo Achugar y lo acompañarán la Sra. Adriana Mora de Ibby Uruguay y el Sr. Sebastián Santana por Iluyos.
Nos vemos.
13ª Feria del Libro Infantil y Juvenil
Sigue desarrollándose, en el atrio de la Intendencia de Montevideo, la 13ª Feria del Libro Infantil y Juvenil.
Aprovechamos para felicitar a Diego López Brandón por su bellísimo diseño y por ganar el concurso para el cartel de la feria
¡Nos vemos!
2o Encuentro de escritores e ilustradores de literatura infantil de la región
¡Es hoy!
2o Encuentro de escritores e ilustradores de literatura infantil de la región
Viernes 24 de mayo / 18.00 horas / Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo
Literatura infantil y juvenil: normalidad y anormalidad, valores y ficciones
Panelistas: Florencia Gattari (escritora, Argentina),
Viviana Bilotti (ilustradora, Argentina),
Evelyn Ugalde (escritora, Costa Rica),
Malí Guzmán (escritora, Uruguay),
Fernando González (escritor e ilustrador, Uruguay)
Coordinador: Germán Machado (escritor, Uruguay)
¡Nos vemos!
iluyos en la 13ª Feria del Libro Infantil y Juvenil de Montevideo
Tal como el año pasado, fuimos invitados a exponer en la nueva edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, la número 13.
Decidimos mostrar las obras que enviamos para participar de la exposición que se hizo en el marco del evento IMAGEN PALABRA (Bogotá, imagenpalabra.com.co) de forma de compartir con el público uruguayo lo que compartimos con el público de Colombia.
Acá hay algunas fotos del montaje de la muestra. Muchas gracias a la Cámara Uruguaya del Libro por esta nueva invitación y especialmente a los colegas que se tomaron el trabajo de montaje.
¡Nos vemos en la feria!
Somos iluyos, una organización abierta y no formal de ilustradores literatura infantil uruguayos.
Las obras que conforman esta exposición son parte de las que fueron expuestas durante abril de este año en el encuentro IMAGEN PALABRA en Bogotá (Colombia), encuentro en el que los y las Iluyos/as fuimos los invitados especiales.
Además de participar como expositores durante el encuentro, enviamos dos ponencias en video para que fueran emitidas durante una mesa redonda y, como resultado de todo este trabajo, nuestros amigos y amigas de Colombia nos entregaron un reconocimiento especial: el Can de Plata de IMAGEN PALABRA (que está actualmente en camino hacia Uruguay), algo que nos significa un honor y una alegría muy grande, sobre todo porque es una hermosa manera de simbolizar el encuentro que se dio entre las dos organizaciones, Iluyos e IMAGEN PALABRA.
Y para celebrar este encuentro es que decidimos montar la misma exposición acá en Uruguay, así podemos compartir con el público de esta 13ª Feria del Libro Infantil y Juvenil de Montevideo los trabajos que vio el público asistente al encuentro colombiano.
Iluyos está conformado hoy por más de 35 personas. Nos nucleamos en torno a este nombre -un tanto raro- porque resulta cosa de ilusos pensar que en nuestro país se pueda vivir de realizar ilustraciones de literatura infantil.
Sin embargo, tenemos muy claro que para ser un iluyo hay que volverse experto en cultivar las ilusiones con esmero. Porque es cosa de ilusos creer que al ilustrar un libro se puede deleitar la vida de muchos niños, y a la vez contribuir con ello a mejorar un poco el mundo. Y también es cosa de ilusos dedicarse a crear imágenes provocadoras y sugerentes, con el firme propósito de acrecentar la imaginación y la fantasía de los gurises.
Pero eso somos, trabajadores ilusos colmados de ensueños. Obreros llenos de visiones, de delirios, de quimeras iluyas, que nos facilitan apreciar el valor esencial que habita en cada niña y en cada niño.
Por estas singulares razones nuestro trabajo iluyo lo realizamos con mucha responsabilidad y regocijo, pues sabemos bien a quiénes van dirigidos nuestros sueños diseñados con líneas y colores. Ojalá que nuestras ilusiones, llevadas al papel aplicando sobre él diversas técnicas, multipliquen por mil las ilusiones de cada observador de esta muestra iluya.
Decidimos mostrar las obras que enviamos para participar de la exposición que se hizo en el marco del evento IMAGEN PALABRA (Bogotá, imagenpalabra.com.co) de forma de compartir con el público uruguayo lo que compartimos con el público de Colombia.
Acá hay algunas fotos del montaje de la muestra. Muchas gracias a la Cámara Uruguaya del Libro por esta nueva invitación y especialmente a los colegas que se tomaron el trabajo de montaje.
¡Nos vemos en la feria!
Somos iluyos, una organización abierta y no formal de ilustradores literatura infantil uruguayos.
Las obras que conforman esta exposición son parte de las que fueron expuestas durante abril de este año en el encuentro IMAGEN PALABRA en Bogotá (Colombia), encuentro en el que los y las Iluyos/as fuimos los invitados especiales.
Además de participar como expositores durante el encuentro, enviamos dos ponencias en video para que fueran emitidas durante una mesa redonda y, como resultado de todo este trabajo, nuestros amigos y amigas de Colombia nos entregaron un reconocimiento especial: el Can de Plata de IMAGEN PALABRA (que está actualmente en camino hacia Uruguay), algo que nos significa un honor y una alegría muy grande, sobre todo porque es una hermosa manera de simbolizar el encuentro que se dio entre las dos organizaciones, Iluyos e IMAGEN PALABRA.
Y para celebrar este encuentro es que decidimos montar la misma exposición acá en Uruguay, así podemos compartir con el público de esta 13ª Feria del Libro Infantil y Juvenil de Montevideo los trabajos que vio el público asistente al encuentro colombiano.
Iluyos está conformado hoy por más de 35 personas. Nos nucleamos en torno a este nombre -un tanto raro- porque resulta cosa de ilusos pensar que en nuestro país se pueda vivir de realizar ilustraciones de literatura infantil.
Sin embargo, tenemos muy claro que para ser un iluyo hay que volverse experto en cultivar las ilusiones con esmero. Porque es cosa de ilusos creer que al ilustrar un libro se puede deleitar la vida de muchos niños, y a la vez contribuir con ello a mejorar un poco el mundo. Y también es cosa de ilusos dedicarse a crear imágenes provocadoras y sugerentes, con el firme propósito de acrecentar la imaginación y la fantasía de los gurises.
Pero eso somos, trabajadores ilusos colmados de ensueños. Obreros llenos de visiones, de delirios, de quimeras iluyas, que nos facilitan apreciar el valor esencial que habita en cada niña y en cada niño.
Por estas singulares razones nuestro trabajo iluyo lo realizamos con mucha responsabilidad y regocijo, pues sabemos bien a quiénes van dirigidos nuestros sueños diseñados con líneas y colores. Ojalá que nuestras ilusiones, llevadas al papel aplicando sobre él diversas técnicas, multipliquen por mil las ilusiones de cada observador de esta muestra iluya.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)